+34 933 942 600 info@anteoetl.com

Blog

Ausencias por enfermedad sin baja, pero con justificante ¿Son retribuidas?

Mar 14, 2025

En el ámbito laboral, las dudas sobre la retribución de ausencias por enfermedad sin baja con justificante y los permisos por hospitalización de un familiar son frecuentes. Son cuestiones que afectan directamente a los derechos de los trabajadores y rigen su disponibilidad para acudir al puesto de trabajo. Saber cómo actuar en estas situaciones es fundamental para evitar desacuerdos entre empresa y trabajador, así como posible sanciones o descuentos en nómina. A continuación, revisaremos los aspectos clave en relación con estas situaciones, así como consejos y recomendaciones a la hora de presentar las justificaciones correspondientes o llegar a acuerdos entre ambas partes.

¿Se puede faltar al trabajo sin baja pero con justificante?

Muchas veces, los trabajadores necesitan acudir al médico sin que ello implique una incapacidad laboral. En estos casos, los médicos pueden emitir un justificante médico que acredita la asistencia a la consulta, pero no una baja laboral.

Es importante diferenciar entre un justificante médico y un parte de baja laboral:

  • El justificante médico solo acredita que el trabajador ha asistido a una cita médica, pero no implica que no pueda seguir desempeñando sus funciones.
  • El parte de baja laboral es un documento oficial que indica que el trabajador se encuentra en una situación de incapacidad temporal y, por tanto, no puede trabajar.

Por lo general, la normativa laboral no contempla permisos retribuidos para acudir al médico durante la jornada laboral, salvo en situaciones específicas como revisiones médicas obligatorias o citas relacionadas con el embarazo. Sin embargo, algunos convenios colectivos sí regulan este tipo de ausencias y conceden tiempo retribuido para acudir a consultas médicas.

Casos en los que una ausencia sin baja médica con justificante médico puede ser retribuida

Existen circunstancias en las que la empresa sí está obligada a conceder tiempo retribuido para acudir al médico:

  • Reconocimientos médicos obligatorios previstos en la normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Citas médicas relacionadas con el embarazo (seguimiento ginecológico, ecografías, pruebas diagnósticas, etc.).
  • Cuando el convenio colectivo establece que las citas médicas son un permiso retribuido.

Si la empresa no tiene obligación de conceder permiso retribuido, puede descontar las horas no trabajadas o solicitar que sean recuperadas en otro momento.

Recomendaciones para ausencias por enfermedad sin baja médica pero con justificante

Las ausencias justificadas con un justificante médico sin baja pueden generar conflictos entre empresa y trabajador. Si bien este documento certifica que el trabajador ha acudido al médico, no implica automáticamente que la empresa deba aceptar la ausencia como retribuida. Para evitar problemas, se recomienda:

  • Consultar el convenio colectivo para saber si el tiempo empleado en acudir al médico se considera un permiso retribuido.
  • Informar con antelación a la empresa de la cita médica y tratar de llegar a un acuerdo.
  • Negociar la recuperación de las horas, si la empresa no está obligada a pagar el tiempo de ausencia.

¿Qué hacer si la empresa no acepta el justificante médico?

Si la empresa no acepta un justificante médico sin baja, el trabajador puede tomar las siguientes medidas:

  • Revisar el convenio colectivo y las políticas internas de la empresa.
  • Hablar con el departamento de recursos humanos para exponer el caso.
  • Solicitar asesoramiento jurídico en caso de que se produzcan descuentos salariales no procedentes o sanciones injustificadas.

¿Cuántos días corresponden de permiso por hospitalización de un familiar?

El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37, reconoce el derecho de los empleados a permisos retribuidos cuando se produzca la hospitalización de un familiar cercano. Este derecho es aplicable en todo el territorio nacional, aunque en algunos casos los convenios colectivos pueden mejorar las condiciones mínimas establecidas por la ley.

El número de días de permiso retribuido por hospitalización de un familiar varía en función del parentesco y la necesidad de desplazamiento:

  • 2 días laborables si el familiar hospitalizado es de primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad, lo que incluye a padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, suegros y cuñados.
  • 4 días laborables si la hospitalización requiere que el trabajador se desplace a otra localidad.

Este permiso se considera retribuido, lo que significa que el trabajador tiene derecho a percibir su salario completo durante esos días de ausencia. Sin embargo, una vez finalizado el plazo estipulado por la ley o el convenio colectivo, la empresa no está obligada a conceder más días con derecho a remuneración, aunque el trabajador podría solicitar días de vacaciones o una excedencia si la situación familiar lo requiere.

Ejemplo de permiso por intervención quirúrgica

Luis trabaja en una empresa con sede en Madrid y su madre, que vive en la misma ciudad, es hospitalizada por una intervención quirúrgica. En este caso, Luis tendrá derecho a dos días de permiso retribuido. Sin embargo, si su madre estuviera ingresada en un hospital en Barcelona y él tuviera que desplazarse, tendría derecho a cuatro días retribuidos.

Gestiona bajas y ausencias de plantilla con el asesoramiento de ANTEO ETL

Las ausencias del trabajo con justificante médico, pero sin baja, y el permiso por hospitalización de un familiar, son cuestiones que pueden generar conflictos laborales si no se gestionan correctamente. Para evitar problemas entre partes, es fundamental conocer los derechos laborales y, en caso de dudas, contar con asesoramiento especializado. 

En ANTEO ETL, contamos con un equipo de expertos en derecho laboral que pueden asesorar tanto a empresas como a trabajadores en la correcta interpretación de la normativa vigente. Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso.

Contacta con nosotros

¿En qué te podemos ayudar?